Fabulas y leyendas de japon
Contenidos
cuentos japoneses
Los cuentos populares japoneses son un aspecto cultural importante de Japón. En el uso común, significan un cierto conjunto de cuentos clásicos bien conocidos, con una vaga distinción de si encajan o no en la rigurosa definición de «cuento popular» entre varios tipos de folclore. Los impostores mixtos son piezas literarias escritas, que se remontan al periodo Muromachi (siglos XIV-XVI) o incluso a épocas anteriores de la Edad Media. Normalmente, no se les podría aplicar la descripción inglesa de «folktales» (es decir, piezas recogidas de la tradición oral entre la población).
En un sentido más estricto, «cuentos populares japoneses» se refiere a la narrativa popular transmitida oralmente. La recopilación sistemática de ejemplares fue iniciada por el folclorista Kunio Yanagita. A Yanagita no le gustaba la palabra minwa (民話), un término acuñado que se traduce directamente de «cuento popular» (Yanagita declaró que el término no era familiar para los ancianos reales de los que recogía cuentos populares, y no estaba dispuesto a «seguir» las convenciones de otros países. [1]) Por ello, propuso el uso del término mukashibanashi (ja:昔話, «cuentos de hace mucho tiempo») para aplicarlo a todos los tipos creativos de cuentos populares (es decir, los que no son de tipo «legendario», que son más bien un reportaje).[2]
el buen trueno lección moral del cuento popular japonés
Tanabata es un festival que se celebra cada año el 7 de julio (o el 7 de agosto en algunos lugares). Cuando llega esta época del año, la gente escribe sus deseos en tiras de papel y las cuelga en árboles de bambú, junto con adornos. Esto se puede ver en casi todas partes.
En esta ocasión, Kids Web Japan ha elegido un cuento relacionado con la fiesta del Tanabata. Aunque hay historias similares a Tanabata en muchos países asiáticos, la versión japonesa de la historia es una mezcla de una leyenda china y creencias locales, por lo que la historia se cuenta de forma diferente en las distintas zonas de Japón. Tanabata también se conoce como la historia de Altair (la estrella vaca) y Vega (la estrella tejedora).
kintarō
Los cuentos populares japoneses son un aspecto cultural importante de Japón. En el uso común, significan un cierto conjunto de cuentos clásicos conocidos, con una vaga distinción de si se ajustan a la definición rigurosa de «cuento popular» o no entre varios tipos de folclore. Los impostores mixtos son piezas literarias escritas, que se remontan al periodo Muromachi (siglos XIV-XVI) o incluso a épocas anteriores de la Edad Media. Normalmente, no se les podría aplicar la descripción inglesa de «folktales» (es decir, piezas recogidas de la tradición oral entre la población).
En un sentido más estricto, «cuentos populares japoneses» se refiere a la narrativa popular transmitida oralmente. La recopilación sistemática de ejemplares fue iniciada por el folclorista Kunio Yanagita. A Yanagita no le gustaba la palabra minwa (民話), un término acuñado que se traduce directamente de «cuento popular» (Yanagita declaró que el término no era familiar para los ancianos reales de los que recogía cuentos populares, y no estaba dispuesto a «seguir» las convenciones de otros países. [1]) Por ello, propuso el uso del término mukashibanashi (ja:昔話, «cuentos de hace mucho tiempo») para aplicarlo a todos los tipos creativos de cuentos populares (es decir, los que no son de tipo «legendario», que son más bien un reportaje).[2]
shita-kiri suzume
Los cuentos populares japoneses son un aspecto cultural importante de Japón. En el uso común, significan un cierto conjunto de cuentos clásicos bien conocidos, con una vaga distinción de si encajan o no en la rigurosa definición de «cuento popular» entre varios tipos de folclore. Los impostores mixtos son piezas literarias escritas, que se remontan al periodo Muromachi (siglos XIV-XVI) o incluso a épocas anteriores de la Edad Media. Normalmente, no se les podría aplicar la descripción inglesa de «folktales» (es decir, piezas recogidas de la tradición oral entre la población).
En un sentido más estricto, «cuentos populares japoneses» se refiere a la narrativa popular transmitida oralmente. La recopilación sistemática de ejemplares fue iniciada por el folclorista Kunio Yanagita. A Yanagita no le gustaba la palabra minwa (民話), un término acuñado que se traduce directamente de «cuento popular» (Yanagita declaró que el término no era familiar para los ancianos reales de los que recogía cuentos populares, y no estaba dispuesto a «seguir» las convenciones de otros países. [1]) Por ello, propuso el uso del término mukashibanashi (ja:昔話, «cuentos de hace mucho tiempo») para aplicarlo a todos los tipos creativos de cuentos populares (es decir, los que no son de tipo «legendario», que son más bien un reportaje).[2]